• Países


img


Blog

img
LA EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DE LOS BIORREGULADORES Y BIOESTIMULANTES PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL CULTIVO DE BANANO (MUSSA PARADISIACA).
ESTUDIO REALIZADO EN SUCHIATE, CHIAPAS.

Por FRANCISCO ARCEO PALACIOS / Agroenzymas
Introducción

El banano mexicano inició el año 2020 con el pie derecho, importantes empresas del sector y medios gubernamentales anunciaban la noticia del inicio de las exportaciones de este fruto de México a China. Vale la pena destacar que nuestro país ocupa el lugar número doce en el ranking mundial como productor de banano con 2,7 millones de toneladas anuales, de las cuales, el treinta por ciento se exportan a más de cuarenta mercados por un valor aproximado a los 270 millones de dólares.

Se estima además que la producción en México es sus¬tento de alrededor de 1,5 millones de personas, derivado de la generación de 100 mil empleos directos y 164 mil indirectos, principalmente en nueve entidades del país.

Fuente: Agencia EFE – Portal Web | “México envía 39 toneladas en primera exportación de plátano a China” | México 22 de enero 2020.

Si bien esto es una excelente noticia, se convierte tam¬bién en un gran compromiso, pues hay que hacer más productivas las fincas mediante el conocimiento de la fisiología de la planta y el planteamiento de propuestas agronómicas para un manejo potencial, se vuelve una tarea indispensable.

Las plantas pasan por diferentes eventos fisiológicos que influyen en la forma, tamaño, color y firmeza de los frutos, el grosor y altura de tallos en la planta, el tamaño de las hojas y la capacidad de ramificación, así como la duración del follaje funcional, siendo estas las que determinan incluso la cantidad y calidad del rendimiento comercial del fruto. Hoy en día, existen herramientas específicas que cuando se aplican incrementan el tamaño de los frutos, la absorción de agua y nutrientes, así como también la calidad de las estructuras en la formación de las plantas.



HERRAMIENTAS Y TRATAMIENTO
img

El desarrollo que se presentará a continuación fue establecido en una Plantación de Banano, variedad Enano Gigante Clon Francés (tres meses de plantación), en la Finca Santo Tomás ubicada en Chiapas, México.


VARIABLES A MEDICIÓN
img

Se inició el desarrollo en la segunda semana de diciembre del año 2019 cuando se contaba con tres semanas de plantado (5 – 6 hojas verdaderas) con una extensión de una hectárea aproximadamente.



img

Figura 1. Plantas de banano antes de iniciar el desarrollo en la Finca Santo Tomás en Suchiate, Chiapas.

1ra Aplicación Aplicación vía foliar de:
Agromil®V – Dosis: 1 lt/ha
Juniperus® - Dosis: 1 lt/ha
Agromil®Plus – Dosis: 100 ml/200 lt agua
Aplicación de Rooting® - Vía Drench Dosis de 2 lt/ha
Dosis: Rooting®SmartSelect 2 L/Ha + 200 ml de Agrex®RP Vía Drench.


img

Figura 2. Preparación de los productos a aplicar para el desarrollo en el cultivo de banano.

La primera aplicación se realizó empleando una aspersora manual con una boquilla 80/02. Aplicación vía foliar de: Agromil®Plus, Agromil®V, Juniperus® y como coadyuvante Agrex®RP. Posteriormente se realizó la aplicación vía drench de Rooting®SmartSelect con una bomba manual y boquilla 80/10.


img

Figura 3. Muestra la 1ra aplicación vía foliar y drench de Agromil®V, Juniperus®, Agromil®Plus, Agrex®F y Rooting®Smart Select.


img

Figura 4. Lavado de raíz en el cultivo de banano.
Primera aplicación Rooting®G mezclado con fertilizante dosis 50 grs./planta población 2300 plantas/ha edad 6 semanas.


img

Figura 5. Aplicación de Rooting®G


FOLLAJE

Banano variedad Enano Gigante Clon Francés plantación con diez y seis semanas. En las imágenes se puede apreciar la pigmentación que presenta la plantación en donde se aplicaron los productos, también se puede apreciar el incremento del vigor y follaje de las plantas. Cabe seña-lar que en el cultivo de banano es de suma importancia tanto el vigor como el follaje que presenten las plantas en su desarrollo, así como el área fotosintética (tamaño de hoja), ya que la calidad de fruta depende hasta en un 70 % del cuidado de esta al momento de la emisión de la bellota.

Con la aplicación de Agromil®V, Agromil®Plus, Juniperus® se pudo apreciar un incremento de follaje en planta de hasta catorce hojas viables al momento de la emisión de la bellota, 1.5 hojas más en comparación con el testigo que tuvo en promedio 12.5 hojas al momento de la pa¬rición, lo que se traduce en un 12% más de incremento foliar.


img

Figura. 6 y 7 imágenes de la plantación en tratamiento a los tres meses de plantada.



EMISIÓN DE BELLOTA (PARICIÓN).

Se observó que en segunda semana que se presentaron las primeras pariciones, el tratamiento presentó un diez por ciento más de plantas recién paridas en comparación con el testigo, a los quince días posteriores se realizó otra evaluación en donde seguía manifestando un incremento de hasta un 30% más de plantas paridas en el tratamien¬to respecto al testigo.

Al mes de que la plantación presentara las primeras emi¬siones de bellota, se pudo apreciar que las plantas del tratamiento presentan el 95% de paridas (emisión de bellota) mientras que el testigo está en un 45% de pa¬rición. Lo que representa dos semanas de adelanto, en la emisión de la bellota del tratamiento en comparación con el testigo.

img img

Figura. 9
En figuras 8 y 9 se aprecian fotografías de plantas en su primera aparición, unas con bellota colgada y otras con bellota apenas saliendo.



DESARROLLO DE FOLLAJE.

Con las aplicaciones de Agromil®V, Agromil®Plus y Juniperus® el tratamiento presentó:

img

El tratamiento en comparación con el testigo registro los siguientes datos:

  • 12% más incremento en el número de hoja viable al momento de la parición.
  • 8.02% más en longitud de hoja, 80.11% más en an¬cho de hoja (área fotosintética).
  • 16.06% más en altura de retorno en comparación con el testigo

  • En el cultivo de banano influye directamente el grado de infestación de Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis) en la calidad y producción. Por lo que se tomaron los niveles de infección y se obtuvieron los siguientes datos:



    img

    *Las plantas en las que se evaluó el grado de infección fueron de aproximadamente tres de meses de edad aún sin parir.



    CONVERSIÓN FRUTA / PENCA.

    El número de pencas por racimo afecta directamente el rendimiento, esto va en relación con el tipo de falsa que se haga (Número de pencas que se quitan en el racimo buscando el crecimiento de las pencas de arriba y de medio racimo) estas pueden ser falsa dos, falsa tres o falsa cuatro, dependiendo el productor y el mercado que busca, lo cual está directamente realcionado con la conversión (número de cajas empacadas por racimo) asimismo la conversión puede variar dependiendo el destino de la fruta. Algunos productores sólo se basan en caja de exportación, otros en cajas de primera calidad, sea para consumo nacional o exportación.

    En el desarrollo que se estableció, se tomaron en cuenta algunos parámetros de impacto en el rendimiento final, reflejado en cajas empacadas para exportación.

    Obteniendo los siguientes datos, tanto en el tratamiento, como en el testigo:

    img

    Cabe señalar que la evaluación se llevó a cabo en racimos ya desflorados y con falsa cuatro tanto en tratamiento como en testigo.

    En tratamiento se estima al momento de la evaluación un 60% de planta parida (emitida la bellota), mientras que en las plantas evaluadas en el testigo presentaba un 20% de planta parida.

    De igual forma las plantas tratadas muestran más vigor que las del testigo. Es importante señalar que la toma de datos se hizo en la última penca después de las falsas, concluyendo los siguientes datos que se obtuvieron en el tratamiento respecto al testigo:

  • 5.6% más en número de pencas en el tratamiento que el testigo.
  • 4.3% más de longitud en el tratamiento respecto al testigo.


  • imgimg

    CONCLUSIÓN

    Con los datos arrojados hasta el momento en el desarrollo, se concluye que el uso de Biorreguladores y Bioestimulantes de manera constante pueden coadyuvar a un mejor ren-dimiento en cajas de exportación, así como a la mejora en la calidad del fruto.


    bg

    Estamos a tus órdenes

    Contacto: info@agroenzymas.com


    1990-2020. Agroenzymas® Todos los derechos reservados / Aviso de privacidad

    Agroenzymas® un proyecto de Grupo Retenum